Hoy es un día importante para los vecinos que habitan Lima ya que están celebrando la conformación del trazado del pueblo, hecho ocurrido un día como hoy pero del año 1888. Desde la Asociación Por la Autonomía de Lima (APAL), quienes llevan adelante el pedido para ser un nuevo municipio de la Provincia de Buenos Aires separándose de esa manera de Zárate, lanzaron una convocatoria para celebrarlo de forma virtual con videos de vecinos.
SU HISTORIA:
Tras el asentamiento de los primeros colonos y de los posteriores adquirientes del loteo de tierras, nació Lima, nombre de la estación del ferrocarril que comunicaba Buenos Aires con Rosario, ligada a una antigua familia de propietarios rurales de la cual formaba parte doña Justa Lima de Atucha, la dama benefactora que donó el templo de Nuestra Señora del Carmen de Zárate y fue mujer de negocios, estanciera, heredera de una importante fortuna que supo acrecentar.
De sus campos partieron los ejemplares de ganado bovino que faenados, fueron embarcados enfriados rumbo a Francia, en la primera exportación de carne bovina del país. Enérgica, vigorosa, emprendedora, doña Justa sabía de negocios pero también de filantropía, la señala como única en su época en esta sociedad manejada exclusivamente por hombres.
EL LOTEO QUE DIO FORMALIDAD AL PUEBLO
La historia de los orígenes de la localidad de Lima, de la que formaron parte inmigrantes de origen suizo venidos de Baradero, italiano y español, se remonta a los años 1884 y 1885, cuando se formó la colonia agrícola y se creó la mencionada estación ferroviaria.
El loteo de solares, quintas y chacras que conformarían el pueblo se inició el 24 de junio de 1888. A partir de entonces la zona estaría dividida en pueblo viejo, formado con anterioridad como consecuencia de la colonia agrícola; y el pueblo “nuevo”.
De allí en más tomó forma orgánica el trazado de Lima, cuya fecha de fundación se fijó, luego de una investigación histórica, el día 1º de mayo de 1885, cuando por decreto el Poder Ejecutivo Nacional autorizó a la empresa Ferrocarril Buenos Aires Rosario para entregar el servicio público de la sección línea de Zárate a Baradero.
LIMA SE EXPANDE CON LA CENTRAL NUCLEAR
Lima saltó de la vida agropastoril al progreso material y productivo en 1977, al ser elegido como espacio físico para la instalación de Atucha I, la primera central nuclear argentina.
La central atómica que hoy genera electricidad al país se levantó en tierras donadas por la familia Atucha y hoy está funcionando la segunda central, Atucha II próxima a la primera.
El desarrollo comercial motivó la fundación del Centro de Comercio, Industrial y Agropecuario, que representa al sector desde abril de 1991.
También forman una parte relevante de la historia local la tradicional Sociedad Italia, una de las instituciones más antiguas del partido y muestra viva del espíritu constructivo de los inmigrantes italianos; la Asociación de Jubilados y Pensionados (AJyPLI); y los clubes sociales y deportivos como el Lima FB Club en constante expansión.
En el ámbito educativo, la tarea de los establecimientos de enseñanza pública se complementó con la iniciativa impulsada desde mayo de 1994 por el Centro de Capacitación doctor Oscar Melillo, donde se desarrolló un espacio de formación especialmente orientado a la enseñanza de oficios para adultos y se ha convertido en la sede del anexo de la Escuela de Educación Técnica Nro. 5, primera escuela de esta especialidad en el pueblo.
A la lista de instituciones tradicionales, y a aquellas fundadas a principios de los 90’ se agregan otras de constitución reciente como la Junta Institucional para el Crecimiento de Lima (Jicreli), conformada por un grupo de entidades limeñas que decidieron unirse para debatir y gestionar temas comunitarios, y APAL, gestada para debatir el tema de la autonomía político- institucional de este pueblo del Partido de Zárate.