La ministra de Trabajo, Mara Ruiz Malec, y el ministro de Hacienda y Finanzas, Pablo López, recibieron a los gremios estatales para renegociar las paritarias del 2021, luego de la inflación acumulada del primer semestre que alcanzó el 25,3% según el INDEC.
Según se pudo confirmar, en la reunión la provincia de Buenos Aires realizó una oferta de un incremento acumulado a noviembre de 45% en dos tramos, para todos aquellos trabajadores y trabajadoras estatales nucleados bajo la Ley 10.430. Lo cual, fue aceptado por la Asociación de Trabajadores Estatales (ATE).
De esa manera, el aumento salarial llegaría a 41,5% en octubre y aumentaría otro 3,5% para alcanzar el 45% a partir de noviembre. Además, en el mes de diciembre se reabrirían las negociaciones para 2022.
La provincia de Buenos Aires también ofreció un aumento en los tramos de las asignaciones familiares, «en línea con la suba salarial ofrecida y del 45% de los montos a partir de diciembre», según indicó a este medio un vocero gubernamental.
Desde ATE destacaron que el incremento acordado refuerza entre 10,1% y 11% puntos más entre octubre y noviembre, eso significa un aumento de entre 14% a 14,8% de agosto a noviembre sobre lo que se había acorado previamente y que producto de una proyección inflacionaria mayor fue puesto a revisión en esta reunión.
En lugares emblemáticos, el aumento supera al promedio conseguido hasta noviembre: Auxiliares de la Educación (ingresantes) 47%, Enfermería (ingresantes) 45,3%, Niñez y Adolescencia (ingresantes) 45.3%.
“Sin dudas empezamos a consolidar el camino de la recuperación salarial empezado en julio. Este nuevo aumento nos pone por encima de la inflación, con la posibilidad de discutir aumentos salariales en diciembre, lo que consolida la recuperación del poder adquisitivo del salario», expresó respecto del acuerdo el secretario general de ATE, Oscar de Isasi.
Además, el «colo» Isasi remarcó que «después de siete años donde el salario perdía poder de compra y después de cuatro años donde esta situación se agravó a niveles desastrosos durante la gestión de Vidal; que hoy estemos recuperando puntos perdidos con la inflación, si bien no resuelve todos los problemas salariales que tenemos, marca un camino a profundizar: que los salarios de los y las estatales alcancen para vivir dignamente”.
Por último, el secretario general aseguró que “aprobamos la propuesta y apelamos a que el gobierno nacional realice un férreo control de precios, para que el aumento no se devalúe. Aumentar la capacidad de consumo, reactivar la economía y la producción, son objetivos claros a fijar en este tiempo”.
A principio de año, los sindicatos estatales de la Ley 10.430 habían cerrado las paritarias en un 35% en tres tramos, con la reapertura en noviembre de este año. Las metas inflacionarias fijadas por el Gobierno Nacional en un 29% resultaron superadas y eso traccionó el reclamo de los sindicatos de sentarse a rediscutir los términos salariales.