El protocolo Aula Segura apunta a sostener la presencialidad en las aulas y cumplir con los días de clases estipulados para el ciclo lectivo 2022. A través de este programa, el Gobierno busca mantener las normas sanitarias de cuidado y prevención Covid-19 y al mismo tiempo que los alumnos no pierdan la escolaridad.
En la conferencia de presentación estará encabezada por el presidente Alberto Fernández junto a los ministros de Educación de todo el país. Los anuncios fueron para explicar la implementación de este protocolo para todas las escuelas de Argentina.
«Debemos recuperar la presencialidad para que los chicos no queden sin educación», ratificó durante la presentación en Casa Rosada. Las clases comienzan el próximo 2 de marzo.
La propuesta del Ministerio de Educación, junto con el Ministerio de Salud, está dirigida para los niveles inicial, primario y secundario. Será anunciada hoy cerca del mediodía en la reunión del Presidente con autoridades educativas en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada.
Su implementación consta de la aplicación de una serie de seis pasos: asistencia cuidada, vacunación, uso de barbijo, ventilación, higiene y limpieza, y distancia.
En el encuentro estarán presentes la ministra de Salud, Carla Vizzotti; de Educación, Jaime Perczyk, y representantes de ambas áreas de las 24 jurisdicciones del país.
Cómo será el protocolo Aula Segura para el regreso a clases
El esquema de cuidado y prevención del Covid-19 surgió a partir de un trabajo conjunto, en el que se definieron pautas que aportaron varias instituciones a nivel mundial.
En el proceso intervinieron la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Unicef, Unesco, la Sociedad Argentina de Pediatría, la Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y los gremios docentes.
Según informó el Ministerio de Salud, la propuesta del protocolo Aula Segura para la vuelta a las clases presenciales en los niveles inicial, primario y secundario consta de seis pilares:
-Asistencia cuidada: se eliminará el sistema de «burbujas», al igual que en la Ciudad, para evitar aislamientos masivos o conjuntos. Solo se aplicarán en el caso de reportes de varios contagios en un mismo grupo o curso. Ante un caso positivo, se tomarán las recomendaciones de aislamiento.
-Vacunación: parte esencial, puesto que el avance en la aplicación de dosis en menores de 18 años es clave. El impacto en la vacunación a niños de entre 3 y 11 años y los docentes son dos factores centrales.
-Uso de barbijo: en espacios cerrados se mantendrá el uso del tapabocas, tanto para los alumnos como para docentes y personal no docente de las escuelas.
Ventilación: otro de los cuidados, certificando que los espacios cerrados tengan una doble vía de circulación del aire continuo.
-Higiene y limpieza: a cargo de las propias escuelas o centros educativos, se llevarán a cabo acciones para el cuidado limpieza de espacios comunes.
-Distancia: el distanciamiento social es otro de los factores clave a la hora de prevenir el coronavirus. Se mantiene el espacio entre personas, lo que reduce las chances de contagio.
-Aquellos alumnos, docentes y no docentes que no esten vacunados o tengan solo una dosis, deberán cumplir el mismo proocolo que rige para Nación. En ese caso deberán aislarse diez díaz durante el tránsito de la enfermedad.