«Un 12 de agosto de 1977 mi papá, que en ese entonces tenía 26 años, estaba haciendo trabajos de albañilería en Zárate, cuando personas de civil que se presentaron como integrantes de las Fuerzas Conjuntas, se lo llevaron. De ahí no supimos más nada», dijo Gretel Galeano, hija de Julio Eduardo Galeano, detenido y desaparecido en la última dictadura militar.
A lo largo de los años de investigación, surgieron muchas hipótesis acerca del destino que podría haberle tocado a Julio Eduardo. Incluso una de las tantas presunciones indica que podría haber muerto tras ser arrojado de un vuelo de la ESMA (Escuela de Suboficiales de Mecánica de la Armada). Sin embargo, aún no hay elementos para determinarlo. «Son todas suposiciones», expresó la entrevistada.
Desde entonces Gretel levanta las banderas en pedido de Justicia por su papá, y su abuela paterna Beba Galeano, quien falleció en Zárate esperando el regreso de su hijo. «Ni olvido, ni perdón, ni resignación», sentenció Gretel, a horas de un nuevo 24 de marzo, fecha en la que se conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
A 46 años del golpe de Estado que instauró la última dictadura militar en la Argentina que dejó miles de desaparecidos, Gretel, al igual que muchas otras víctimas y sobrevivientes, aún esperan que se haga Justicia. Al día de la fecha, a lo largo y ancho de todo el país hay 20 juicios en curso por delitos de lesa humanidad, en tanto otros 65 aguardan fecha de inicio.
A 46 años del golpe de Estado: el estado actual del proceso de juzgamiento de crímenes contra la humanidad en cifras
Según los datos actualizados por la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, desde el 2006, tras la reapertura de las causas por violaciones a los derechos humanos durante la época del terrorismo de Estado, 165 personas fueron absueltas. No obstante, desde entonces 764 personas detenidas. En tanto, la prisión domiciliaria se afianzó como el modo de detención.
«La gran mayoría de ellos están con prisión domiciliaria, ya sea los condenados o los que están con prisión preventiva, ya sea por cuestiones de edad o enfermedad, porque son mayores de 70 años», explicó el abogado del organismo de Derechos Humanos.
Asimismo, la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad informó que 1058 personas fueron condenadas por crímenes de lesa humanidad.
Esas cifras surgen de las 273 sentencias dictadas desde entonces en todas las jurisdicciones federales.
Entretanto, 542 personas están actualmente procesadas, 142 con falta de mérito y 573 imputadas por el Ministerio Público Fiscal sin que hayan sido convocadas a prestar declaración indagatoria. Hay 34 personas indagadas que aguardan la resolución de su situación procesal y otras 96 resultaron sobreseídas durante la primera parte de los procesos.
En la actualidad 22 personas se encuentran prófugas de la justicia, desconociendo su paradero. Desde el inicio de los procesos hasta la actualidad fallecieron antes de obtener sentencia 964 personas investigadas por crímenes de lesa humanidad.
En la actualidad hay 764 personas detenidas, mientras que 1532 permanecen en libertad. Como ocurre desde 2016, el arresto domiciliario se ha consolidado como la forma preeminente en que las personas detenidas transitan estos procesos judiciales. Actualmente, 579 personas se encuentran en prisión domiciliaria, 118 permanecen en establecimientos penitenciarios y 67 lo hacen en otras dependencias, como la Unidad N°34 que funciona en la guarnición militar de Campo de Mayo.
En relación con el estado procesal de las causas por crímenes de lesa humanidad, el informe consigna que el 44 % (es decir, 275) se encuentran en etapa de instrucción, mientras que el 43 % (273) tuvieron sentencia. En tanto, un 10 % (65) aguardan por el inicio del debate y un 3 % (20) están actualmente en juicio.
FUENTE CRONICATV