El 24 de septiembre es el día que la Asociación de pacientes Thyca propuso en el año 2000 para concientización sobre el cáncer de tiroides.
La incidencia de cáncer de Tiroides se ha visto incrementada en estos últimos años a lo largo de todo el mundo, tiene mayor prevalencia en mujeres. Esto podría ser explicado por el uso rutinario de ecografías tiroideas, pero también por otros factores, como exposición a mayor radiación a nivel del cuello, presencia de otros carcinógenos ambientales, etc.
Esta glándula, tiene dos lóbulos, el lóbulo derecho y el lóbulo izquierdo, que están unidos por una porción angosta de glándula llamado istmo, y que se simboliza con una mariposa, debido a su forma similar. El cáncer de Tiroides se origina en la glándula homónima, cuando las células que la componen crecen en forma descontrolada. Es una anomalía relativamente frecuente, que se manifiesta con la aparición de nódulos con ciertas características específicas que indican signos de malignidad y que se confirma por medio de un estudio llamado: PAAF (Punción Aspiración con Aguja Fina). Cabe aclarar, que la mayoría de los nódulos tiroideos son de carácter benigno.
La glándula Tiroidea, está formada por diferentes tipos de células, las células foliculares que forman la mayor parte del tejido tiroideo y son las encargadas de producir Hormona Tiroidea, las células C, o parafoliculares(que corresponden aproximadamente al 1% de las células), que sintetizan Calcitonina, Hormona encargada de ayudar en el metabolismo del calcio, y otras células menos comunes como linfocitos y células de soporte, cada tipo de célula genera un tipo de cáncer distinto, y con ello, la diferencia en el tratamiento, seguimiento y agresividad del cáncer.
El Tipo de cáncer más frecuente se denomina Carcinoma Diferenciado de Tiroides (CDT) y abarca en esta definición al Carcinoma Papilar, Folicular y de Células de Hürthle. Le siguen en menor frecuencia el Carcinoma Medular y el Anaplásico (mayor agresividad).
El carcinoma Papilar de Tiroides es de mayor frecuencia, corresponde aproximadamente a 8 de cada 10 cáncer de tiroides, suelen crecer muy lentamente, generalmente se originan en un solo lóbulo de la glándula, pueden diseminar por ganglios linfáticos del cuello, pero a pesar de esto, tienen muy buen pronóstico ya que suelen responder favorablemente al tratamiento.
Carcinoma Folicular son 1 de cada 10 Este cáncer es más común en los países donde las personas no reciben suficiente yodo en la alimentación. Por lo general, estos cánceres no se propagan a los ganglios linfáticos, aunque se pueden propagar a otras partes del cuerpo, como los pulmones o los huesos. Probablemente, el pronóstico para el cáncer folicular no es tan favorable como el del cáncer papilar, aunque sigue siendo muy favorable en la mayoría de los casos.
Carcinoma de células de Hürthle: alrededor del 3% de los cánceres de tiroides son de este tipo que es más difícil de encontrar y de tratar.
El cáncer de tiroides medular es aproximadamente un 4% de los cánceres de tiroides. Se origina de las células C de la glándula tiroides productora de calcitonina (hormona que ayuda a controlar la cantidad de calcio en la sangre). Algunas veces este cáncer se puede propagar a los ganglios linfáticos, los pulmones o al hígado, incluso antes de que se detecte un nódulo tiroideo. Es más difícil de detectar y tratar. Hay 2 tipos de CMT: Esporádico (no hereditario) y Familiar(hereditario)
Carcinoma Anaplásico es de mucha menor frecuencia, pero mayor agresividad, y dificultad en el tratamiento.
Una vez hecho el diagnostico, el tratamiento puede consistir en Cirugía de tiroides o Tiroidectomía, que puede ser parcial o total y acompañarse, en caso de ser necesario, de la extirpación de los ganglios afectados. Luego de ello, el médico tratante, decidirá si es necesario hacer tratamiento coadyuvante con Radioyodo, y según el tipo de cáncer y su respuesta al tratamiento, se han implementado, nuevas terapias con fármacos específicos, algunos de segunda o tercera línea recientemente aprobados para pacientes con carcinoma Papilar de Tiroides refractarios a tratamiento con Radioyodo.
En algunos casos en nódulos malignos pequeños, estables, que no presentan características de mayor agresividad, se puede realizar Vigilancia Activa, que se trata de la vigilancia mediante ecografía tiroidea de este tipo de nódulos, sin intervención quirúrgica ni con otro tratamiento. Estos casos especiales y este tipo de control es consensuado siempre con el medico tratante y el paciente, quien debe someterse a estudios periódicos y controlar la estabilidad del nódulo, en caso de perderla (es decir, cambiar de tamaño, o características), se decidirá la realización de la cirugía. Generalmente se utiliza en pacientes con Carcinoma Papilar de Tiroides de bajo riesgo
La clave, como en todos los carcinomas, es la detección temprana, el diagnóstico precoz y la oportuna intervención para el tratamiento médico-quirúrgico, esto aumenta la expectativa y la calidad de vida de los pacientes. Es por ello la importancia de la concientización sobre esta enfermedad, tomando a este día como fecha para tomar conocimiento y aplicarlo para una calidad de vida mejor.
Dra. Elizabeth Kumin
Magister en Endocrinología HUA
MN105874
MP 449963
Serenare Campana “Salud en Armonía”
Güemes705, Campana
Tel: 3489-421995
WhatsApp: 11-27935481
Online: serenare.wiri.la