Los integrantes del consejo directivo de la CGT se reunieron este jueves por primera vez en siete meses y deliberaron sobre una variada agenda de temas políticos, gremiales y económicos, que se vieron reflejados en un documento donde advirtieron sobre la «gravedad» del contexto económico y social y aseguraron que todavía hay «tiempo» para revertirlo.
Los dirigentes sindicales iniciaron el debate a las 15.30 en el histórico edificio de Azopardo al 800 de la Capital Federal y, según fuentes gremiales, no se descarta la posibilidad de que también se discutan temas internos, que en los últimos tiempos paralizaron los debates a partir de las diferencias sectoriales existentes.
«La dirigencia política, sin distinciones partidarias, sin diferencias entre oficialismos ni oposiciones circunstanciales y con la responsabilidad de ser depositarios de la confianza y de la representación que la ciudadanía les otorga a través del voto, deben asumir el compromiso que les cabe en la sucesión de crisis recurrentes que a través de los años han llevado a nuestro país a la situación actual», afirmó la CGT en el texto.
Y expresó: «Deben asumir el compromiso de erigirse en garantes del bienestar colectivo, tanto para minimizar los efectos de la crisis así como para promover la recuperación socioeconómica y asentar los pilares para un crecimiento sostenido, sustentable e inclusivo de mediano y largo plazo».
«El contexto económico y social es de tal gravedad que no permite especulaciones personalistas ni sectoriales; sólo a través de la instrumentación de consensos mayoritarios con base en un conjunto de políticas de Estado orientadas a poner en marcha las potencialidades productivas con las que cuenta nuestro país, es que saldremos de la actual crisis. Instamos a la responsabilidad de la representación política al respecto», agrega.
Los pedidos de la CGT
- Reducir los actuales índices de inflación, verdadero impuesto a la pobreza que deteriora los salarios y afecta la previsibilidad en materia de inversiones impactando negativamente en todas las variables.
- La defensa del aparato productivo nacional y la instrumentación de políticas que promuevan el empleo genuino.
- El fomento al trabajo argentino a través de prácticas exportadoras con valor agregado.
- El fortalecimiento de los sistemas de salud y seguridad social.
- La promoción de un proceso de movilidad social ascendente y de una justa redistribución de la riqueza que revierta la concentración del ingreso y promueva el equilibrio en la relación capital-trabajo.
- Recuperar la independencia económica para evitar que nuestras decisiones soberanas no sufran los condicionamientos de metas y de intereses ajenos a la nación.
- La demanda de un mayor compromiso de responsabilidad social empresaria en los sectores formadores de precios.
- La necesidad de lograr una mayor participación de la ciudadanía en todos los asuntos de la nación para fortalecer las instituciones democráticas.
- La reconstrucción de un Estado promotor del desarrollo, que proteja los recursos estratégicos de todos los argentinos y argentinas y que explote nuestras riquezas de manera sustentable y soberana en beneficio de toda la sociedad.
- Garantizar que estas actividades no agraven la problemática ambiental.
- Abordar los cambios en el trabajo asociados a las tecnologías de la información y la comunicación, a la inteligencia artificial y a la automatización de los procesos productivos promoviendo el dialogo entre los actores sociales involucrados, con el objeto de activar los mecanismos regulatorios necesarios que permitan hacer de la revolución científico tecnológica un instrumento de transformación para el desarrollo con inclusión social.