En el marco del 34° Seminario Internacional de Puertos, Vías Navegables, Transporte Multimodal y Comercio Exterior, se llevó a cabo una jornada especial dedicada a “El Canal Magdalena, integrado al sistema de navegación de la Argentina”, un proyecto clave para la integración fluvial y marítima de la Argentina. La diputada nacional Agustina Propato participó como disertante junto a figuras destacadas como Eduardo Barcesat, José María Lojo, Roberto Murcia y Diego Bercholc, reafirmando la importancia del canal como herramienta estratégica para fortalecer la soberanía nacional.
Durante su intervención, la diputada destacó que el Canal de Magdalena no solo permitiría un acceso directo al océano Atlántico sin depender de puertos extranjeros como el de Montevideo, sino que también representa una oportunidad histórica para revertir un modelo agroexportador y extractivista que ha condicionado al país desde las reformas estructurales de los años ’90.
“El Canal de Magdalena es más que una obra de infraestructura, es una decisión política y estratégica para recuperar nuestra soberanía”, afirmó Agustina Propato. También destacó que este proyecto es clave para garantizar un sistema de navegación que priorice los intereses nacionales: “Es una política de navegación dirigida por y para la República Argentina en pos de nuestro desarrollo y autonomía”.
Un proyecto estratégico para el desarrollo argentino
La iniciativa del Canal de Magdalena, oficializada en 2015 durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, volvió a ganar protagonismo ante los desafíos planteados por la actual administración. Si bien el Decreto 949/20 prorrogó un esquema privatizador que excluyó al canal de las prioridades nacionales, el gobernador Axel Kicillof expresó su firme intención de impulsar el proyecto, reconociendo su relevancia estratégica.
Propato remarcó que “la construcción del Canal de Magdalena no solo es viable desde el punto de vista económico, sino absolutamente necesaria para superar la desintegración fluvial y marítima que hoy afecta a la Argentina”. Asimismo, propuso la transferencia de la ejecución del proyecto a la provincia de Buenos Aires, una medida que considera clave para avanzar frente al congelamiento de obras públicas por parte del gobierno nacional.
Industria naval y defensa nacional: los grandes desafíos
En su discurso, la diputada subrayó la necesidad de revitalizar la industria naval argentina y reconstruir una marina mercante fuerte. “Sin una marina mercante, estamos debilitados en términos económicos y de defensa. La Argentina supo estar en el puesto 14 en el ranking mundial de marinas mercantes; hoy, estamos últimos cómodos”, lamentó.
Propato hizo un llamado a construir un consenso político amplio que trascienda intereses partidarios, enfatizando que “esta es una batalla por la soberanía que debemos librar juntos, como nación”. “Este debate no es solo sobre el Canal de Magdalena, es sobre el futuro de nuestra soberanía y desarrollo como país. Es hora de tomar decisiones con una mirada nacional y estratégica”, concluyó la diputada.
La discusión en torno al Canal de Magdalena continúa siendo un eje fundamental en la agenda política y económica de la Argentina, y el compromiso de figuras como Agustina Propato refuerza la necesidad de concretar este proyecto como un hito de soberanía y desarrollo nacional.