El Instituto Tecnológico de Buenos Aires elaboró un mapa donde monitorea las zonas del país con mayor presencia del metaloide en las aguas. De acuerdo la trabajo el Distrito de Zárate se encuentra en el rango medio, donde la presencia de arsénico en el agua es entre 10 y 50 partes por billón (ppb), de 0,01 miligramos por litro (mg/l) a 0,05 mg/l.
El arsénico en el agua es un problema que sufren muchos países a lo largo y ancho del mundo. Argentina no es la excepción y la provincia de Buenos Aires es uno de los principales focos. En distintas latitudes del territorio bonaerense hay zonas donde el líquido elemento no es apto para el consumo directo.
De acuerdo a una investigación de la revista Water and Health (Agua y Salud), más de 17 millones de personas en el país están expuestas al consumo de agua con arsénico. La presencia de este elemento químico puede variar según la profundidad del pozo del cual se alimenta el domicilio en cuestión.
El gobierno bonaerense no hace oídos sordos ante esta problemática, aunque desde el ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos destacaron que es un problema histórico que no tiene una resolución definitiva, pero sí puede existir una mitigación y bajar la presencia del elemento químico.
En sintonía con la postura de la Provincia, el subsecretario de Gestión Ambiental de Tres Arroyos, Gabriel Francia, detalló que el elemento natural se encuentra en el acuífero pampeano y debido a su discontinuidad, los territorios suelen tener distintos niveles de arsénico. Algunos aptos para el consumo humano, pero en distintas locaciones no es agua recomendable para beber o para cocinar alimentos.
Una entidad a nivel nacional que muestra cómo evoluciona el nivel de arsénico en el vital líquido es el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), que lleva adelante desde 2011 la elaboración de un mapa donde se monitorea cuáles son las zonas del país con mayor presencia del metaloide en las aguas.
En este relevamiento se destaca que, las áreas geográficas del país que tienen una concentración de arsénico superior a lo recomendado y pueden generar patologías son gran parte del interior de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero, Jujuy, Salta, Chaco, Tucumán y Corrientes.
En la provincia de Buenos Aires hay muchos territorios donde encontraron arsénico. De acuerdo al mapa que publicó el ITBA, el noroeste bonaerense, algunas regiones del sur y distritos cercanos al Conurbano bonaerense cuentan con altos niveles de arsénico en agua. Los municipios del Gran Buenos Aires también se encuentran afectados a esta situación, pero con menores niveles de contaminación.
En 2023 hubo un caso en el que tuvo que intervenir la Suprema Corte de Justicia bonaerense, que hizo lugar a una demanda de vecinos de Chivilcoy, cuando reclamaron por la fuerte presencia del elemento químico en el agua del distrito. El tribunal le dio la razón al municipio y obligó a ABSA a construir una planta potabilizadora.
La ingesta sostenida en el tiempo de aguas contaminadas con arsénico incrementan el riesgo de padecer un cuadro clínico tipificado como Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE). Su falta de tratamiento genera patologías como el cáncer de pulmón, cáncer de laringe, tos crónica y/o persistente y fibrosis pulmonar. En estos casos, de acuerdo a las recomendaciones, no debe consumirse el agua de forma directa ni para la cocción de alimentos, sino que debe reemplazarse por otra fuente segura.
Varios puntos de la costa atlántica bonaerense cuentan con este problema, al igual que en distritos cercanos al Conurbano. La Cuarta Sección electoral es una de las más perjudicadas, con Pehuajó y Bragado como principal foco regional.
Las zonas con más porcentaje de arsénico en el agua
De acuerdo al mapa de arsénico en el agua que presentó el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), hay varios municipios donde el agua cuenta con más de 50 partes por billón (ppb) de arsénico por litro, es decir 0,05 miligramos por litro (mg/l). En dicha nómina están Tres Arroyos, Balcarce, Junín, Mar de Ajó, Santos Unzué (9 de Julio), Tres Algarrobos (C. Tejedor), Merced (Pergamino), Monte, Lobos, Navarro, Suipacha, General Las Heras, San Vicente y Cañuelas. En algunos de los pozos ubicados en estas regiones la presencia del arsénico es más que alarmante, con hasta 280 ppb por litro. Es vital que no se use para consumo.
Hay otros pozos que se encuentran en el rango medio, donde la presencia de arsénico en el agua es entre 10 y 50 partes por billón (ppb), de 0,01 mg/l a 0,05 mg/l. En este caso, aparecen en alerta zonas de Villarino, Necochea, Mar del Plata, Coronel Suárez, Pehuajó, Olavarría, Azul, Tandil, Balcarce, Ayacucho, 25 de Mayo, La Plata, San Nicolás, Arrecifes, Zárate y varios municipios del Conurbano.