El presidente de NASA aseguró que se avecina una “Primavera Nuclear” en el mundo que moverá inversiones en la industria. “La idea es darle al sector una proyección a futuro apalancado por capital privado”, afirmó.
Alberto Lamagna: Iniciar la extensión de vida de Atucha I e iniciar un proceso de incorporar capital privado a la compañía de hasta el 49%, esos son los ejes de mi gestión. En los primeros dos meses busqué consolidar el tema de la extensión de vida, objetivo que se cumplió: el Gobierno está convencido de darle extensión de vida a una central nuclear, la primera en Latinoamérica, porque va a entregar energía segura y de base por 20 años más.
Periodista: Para la extensión ya consiguieron le financiamiento…
A. L.: Sí, está el financiamiento de este año y del año que viene, con muchas posibilidades de obtener créditos de diferentes organismos. Se están analizando distintas variantes para apalancar el proyecto, pero ya está decidido y lo estamos haciendo.
Periodista: ¿Cómo sería la incorporación de capital privado a la empresa?
A.L.: Si uno quiere incorporar capital privado a una compañía estatal, que tiene tres centrales nucleares y una de ellas ha iniciado el proceso de “revamping” (readecuación), tiene que invertir primero y es lo que está sucediendo. En nuestro caso, estamos habilitados a incorporar 49% de capital privado, que justo viene en una época de grandes oportunidades, de negocios y de inversiones en el sector nuclear en el mundo, en particular traccionados por la necesidad de energía que tienen los data center y la inteligencia artificial.
Periodista: ¿Dónde percibe ese interés por la energía nuclear?
A. L.: De hecho, Microsoft compró Three Mile Islands para reactivarlo, el símbolo del parate nuclear de Estados Unidos, ahora es dado vuelta por la necesidad energética imperiosa y urgente de energía de base, que es la nuclear. Y esa decisión está impulsando un montón de inversiones en el mundo, pero sobretodo en el hemisferio Norte. Y para nosotros es una gran oportunidad, hay que apalancarse en el capital privado para desarrollar la industria nuclear en Argentina.
Periodista: ¿Hay espacio para que eso suceda?
A. L.: Puede suceder, los privados pueden manejar el 49% de NASA como utility, que es como le dicen, como proveedora de energía eléctrica, pero también se pueden sumar a proyectos. Argentina tiene la suerte de tener dos sitios nucleares habilitados socialmente y por infraestructura, conectados a la red. Lo hablamos en Viena ante el Grupo Viena y les interesó a los demás representantes de empresa nucleares, el mundo está muy efervescente en esto, hay que desarrollar esa oportunidad de negocio. Incorporar capital privado le puede dar una continuidad a la proyección de la industria nuclear. Además, en la última semana se lanzó el Plan Nuclear Argentino con la dirección de Demian Reidel dándole una proyección concreta a lo que le venia comentando.
Periodista: ¿La apertura del 49% es más conveniente que sea un solo socio y muchos?
A.L.: Una opción es salir a la Bolsa con el 49%, pero en una primera etapa un porcentaje bajo para poder medir el mercado, para ver cómo ven la compañía. Otra opción es una licitación pública internacional. Pero antes de definir el modo, es conveniente hacer un proceso de consultoría nacional e internacional donde veamos cómo es el mejor modelo de negocio y proceso de incorporar capital privado en la coyuntura actual. Ver qué es lo mejor para darle sustentabilidad a toda la energía nuclear en Argentina. La idea es darle una proyección a futuro impulsados por capital privado en la primavera nuclear que nos toca vivir ahora.
Periodista: ¿De qué se puede beneficiar el país en este Primavera Nuclear?
A.L.: Si la sabemos aprovechar y si realmente esta primavera nuclear es todo lo que se está viendo en los diarios, es única la oportunidad que tiene Argentina. Y además de, obviamente, sostener el proyecto nuclear argentino y generar, por ejemplo, la posibilidad de tener una central nueva. Pero también Nucleoeléctrica hoy en día tiene un grupo de ingeniería muy fuerte y de técnicos que se fue formando en la construcción de una central nuclear, Atucha II, y todo ese grupo está dando servicios a empresas de Brasil, Rumania y Canadá, que necesitan de horas de ingeniería que ellos no tienen. Recientemente, tuvimos 23 técnicos de la Gerencia de Servicios Para Centrales ayudando en una parada programada de Angra.
Periodista: ¿En qué estado se encuentra el CAREM?
A.L.: Para saber el estado del reactor CAREM hay que preguntarle a la CNEA, porque nosotros actuamos por cuenta y orden, de lo que ellos digan. La autoridad del diseño de ingeniería del CAREM es la CNEA, nosotros somos los constructores. Es como un edificio, está el arquitecto y el constructor: nosotros actuamos por cuenta y orden de la CNEA construimos el reactor que indica la ingeniería de detalle de CNEA.
Periodista: ¿No tenemos uranio en Argentina?
A. L.: Sí, pero no hay minería de uranio comercial.
Periodista: Pero tenemos minas de uranio…
A.L.: Sí, ese es otro tema que este Gobierno seguramente lo va a potenciar a través del Plan Nuclear. Cuando la Argentina dice que tiene todo el ciclo de combustible completo, en realidad la minería y el enriquecimiento de uranio lo tienen a escala de planta piloto o laboratorio. Concretamente, con respecto a la minería de uranio y al enriquecimiento de uranio, si bien tenemos el “conocimiento” de todo el ciclo de combustible, faltaría entrar a la parte industrial.
[Fuente: Ambito Financiero]