Son estadísticas del 2024 comparadas con 2022. La cantidad de matrimonios celebrados en el distrito descendió un 11% en el 2024 en comparación al 2022, año en que empezamos a dejar atrás la pandemia y las parejas se pusieron al día con los pendientes.
De acuerdo a estadísticas del Registro de las Personas de la Provincia de Buenos Aires, mientras en 2022 en Zárate se registraron 510 matrimonios, en 2023 esa cifra descendió a 505 y se mantuvo en 452 durante 2024. En 2020, plena pandemia hubo 132 uniones y al año siguiente, con menos restricciones por el Covid, se registraron 343.
EN LA PROVINCIA
En cuanto a las edades, las estadísticas de la Provincia derriban una costumbre de otras generaciones cuando la gente decidía casarse a una edad más temprana que lo que marcan los números actuales. En ese sentido, la mayoría de los matrimonios celebrados este año se dieron en la franja etaria comprendida entre los 30-39 años, tanto en mujeres como para hombres, con más de 75.000 casos de los 221.000 registrados en los 135 distritos de la Provincia.
En segundo lugar aparecen los matrimonios comprendidos entre los 20-29 años con 67.000 casos entre los varones y 53.000 entre mujeres y cierra el podio la franja etaria comprendida entre los 40-49; 40.600 hombres, 44.000 mujeres. La franja 50-59 acaparó más de 20.000 casamientos en ambos géneros, y entre las personas de más de 60 años se casaron 23.500 mujeres y 13.400 hombres. Por último, en el caso de los más jóvenes dieron el sí 3.200 mujeres y 1.200 varones de entre 18 y 19 años
Del total de personas que contrajeron matrimonio en este 2024, el 85,1% eran solteros, el 12,1% divorciados y el 2,8% viudos.
En todo el año se inscribieron un total de 24.654. La mayoría de las uniones tiene una duración de entre 10-19 años; seguido por la franja de perdura entre 20-29 años y los que se extienden entre 30-39 años.
En cuanto a género, el 98,4% de los matrimonios celebrados en la Provincia de Buenos Aires son parejas conformadas por un hombre y una mujer.
En cuanto al matrimonio igualitario en América Latina, Argentina fue el primer país en legalizarlo a nivel nacional, el 21 de julio de 2010. En ese momento se convirtió en el primer país de la región en sancionar este derecho. Este año se celebraron 0,9% de matrimonios entre personas de género femenino y 0,7% entre masculinos.