En el marco de una reunión de la Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados de la Nación, se abordó la situación del mantenimiento, modernización y ampliación de la Vía Navegable Troncal (Hidrovía Paraguay-Paraná), un tema de vital importancia para la economía y la soberanía nacional. Durante la sesión, el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), Iñaki Miguel Arreseygor, denunció presiones y boicots contra el proceso licitatorio, lo que resultó en la presentación de una sola oferta. Sin embargo, fue la intervención de la diputada Agustina Propato la que destacó por su firme defensa de la soberanía nacional y su crítica al modelo de licitación propuesto.
La Defensa de la Soberanía Nacional
La diputada Propato, quien se autodefine como representante de los intereses nacionales y de los productores argentinos, expresó su preocupación por lo que considera una cesión de soberanía en el proceso de licitación de la Hidrovía. En su intervención, Propato recordó que en 2021, cuando era senadora de la provincia de Buenos Aires, ya había presentado una propuesta para la creación de una Comisión Bicameral de Seguimiento para el tratamiento de la licitación. Esta comisión, según Propato, es necesaria para garantizar que el proceso sea transparente y que no se comprometa la soberanía nacional.
Propato criticó duramente el modelo de licitación actual, argumentando que no solo afecta a los productores agropecuarios, sino que también tiene implicancias geopolíticas y de seguridad nacional. «Estamos hablando de un recurso natural estratégico que define nuestro modelo de país, que define el déficit fiscal, los salarios y los ingresos de la República Argentina», afirmó la diputada. Además, señaló que la Hidrovía no debe ser tratada simplemente como una vía de transporte de mercancías, sino como un sistema ecológico complejo que sustenta a millones de personas y alberga una rica biodiversidad.
La diputada Propato cuestionó la necesidad de volver a un proceso de licitación de estas características, especialmente cuando la obra pública ya existe y requiere mantenimiento. «No es una realidad que la obra pública necesite una nueva licitación. En el caso de la Hidrovía, ya hay un mantenimiento de una obra pública que debe ser gestionada por el Estado», afirmó. Además, recordó que en 2021, durante la última licitación, ya se habían presentado objeciones similares por parte de diversos sectores de la sociedad, incluyendo organizaciones políticas, sindicales y sociales.
Propato también hizo referencia a las presiones externas que, según ella, están influyendo en el proceso de licitación. «Hay una especie de presiones exógenas a la República Argentina que están generando esta cesión de soberanía», afirmó, mencionando específicamente el memorándum de entendimiento firmado con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos. «Ningún Estado soberano concesiona la posibilidad de la intervención de un Estado extra soberano en cuestiones de política de navegación nacional», sostuvo.
Llamado a la Unidad Nacional
En su intervención, Propato hizo un llamado a la unidad nacional y a la revisión del modelo de licitación. «Todos compartimos el interés nacional y la soberanía nacional, por lo que es fundamental que revisemos el modelo y traigamos a los distintos sectores de la comunidad involucrados», afirmó. La diputada insistió en la necesidad de incluir no solo a las provincias ribereñas, sino también a los sectores productivos, portuarios y sindicales en la discusión.
Además, Propato destacó la importancia de contar con expertos en la materia para tomar decisiones informadas. «No somos especialistas en la materia, por lo que es fundamental que traigamos expertos que nos ayuden a entender la conveniencia de ciertas decisiones», afirmó. La diputada también recordó que la Hidrovía es un recurso estratégico que define el modelo económico y productivo del país, por lo que cualquier decisión al respecto debe ser tomada con la mayor seriedad y responsabilidad.
La intervención de la diputada Agustina Propato en la Comisión de Transportes dejó en claro su firme postura en defensa de la soberanía nacional y su crítica al modelo de licitación propuesto para la Hidrovía. Con un llamado a la unidad nacional y a la revisión del proceso, Propato insistió en la necesidad de priorizar el interés nacional por encima de cualquier interés particular o presión externa. Su discurso resonó como un llamado de atención para que el Estado argentino no ceda en la gestión de un recurso estratégico que define el futuro económico y geopolítico del país.