Sin acuerdo con el sector privado, lo hizo a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial. La lista incluye tanto primeras marcas como productos de pequeñas empresas. Los valores se retrotraen al 1 de octubre, y se congelan hasta el 7 de enero.
Luego de que se diluyera en las últimas horas la posibilidad de un acuerdo entre el Gobierno y el sector privado para coordinar un nuevo listado de precios congelados, el Gobierno publicó hoy en el Boletín Oficial la resolución 1050/2021 a través de la cual se retrotraen al 1 de octubre, y se congelan hasta el 7 de enero próximo, los precios de unos 1.430 productos de consumo masivo en todo el territorio nacional.
La lista comprende un diverso espectro de artículos, que incluye tanto primeras marcas como productos de pequeñas y medianas empresas. Por otra parte, la resolución garantiza que en las 23 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la canasta contendrá necesariamente los siguientes rubros: Almacén, Limpieza e Higiene y Cuidado Personal.
La decisión fue tomada en el marco de la ronda de negociaciones impulsada por la Secretaría de Comercio Interior con todos los actores que integran la cadena de producción y comercialización de los diversos rubros que conforman la canasta anunciada.
Asimismo, la resolución tiene lugar luego de una serie de reuniones mantenidas en los últimos días con titulares de distintas empresas y presidentes de distintas entidades productoras y comercializadoras de alimentos, entre ellas el titular de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios de Argentina (Copal), Daniel Funes de Rioja.
Dicha entidad emitió un comunicado en el ratificó su “voluntad de colaboración y diálogo para el acuerdo”. Sin embargo, advirtió que “en la convocatoria recibida no están garantizadas las condiciones para conciliar las posibilidades de los sectores frente al pedido de estabilización de precios”.
“A pesar del esfuerzo realizado por las empresas en enviar sus propuestas de participación, las mismas no fueron tenidas en cuenta, así como tampoco fue considerado el pedido de generar un espacio de intercambio en lo inmediato, que permita clarificar las realidades y posibilidades de los distintos sectores y encontrar en conjunto un acuerdo sostenible”, dijeron desde la Copal.
“El objetivo de la resolución es garantizar la competencia equitativa en todo el universo de las empresas que formaron parte del diálogo, evitando conceder privilegios al grupo minoritario que decidió oponerse al acuerdo”, expresó la Secretaría de Comercio Interior.
“Queremos asegurar por los 90 días que vienen cierta estabilidad en los precios para facilitar la expansión del consumo. Vemos un proceso de expansión de consumo y queremos que eso alcance a los asalariados y los sectores de ingresos medios”, afirmó Feletti.
Y agregó: “Tengo mucha confianza y apelo a la responsabilidad empresaria. No parece un gran esfuerzo para unas 60 empresas mantener precios por 90 días de 1.400 y pico de productos. No vamos a producir un quiebre en sus planes de negocios sino que aseguramos una expansión de consumo y que ellos ganen por cantidad”.